¿Tu bebé se despierta en la noche? Te tengo noticias: en verdad NADIE DUERME DE CORRIDO.
Todos, bebés y adultos, dormimos en ciclos de sueño que se repiten muchas veces a lo largo de la noche y, entre esos ciclos, tenemos “micro despertares”. Los ciclos en los peques duran entre 45-60 minutos y a medida que crecemos éstos se van alargando.
Despertarnos en mitad de la noche es natural. Los adultos no tenemos casi registro de estos despertares parciales porque nos acomodamos y ya hemos adquirido la habilidad de unir ciclos de sueño casi de manera automática. Los bebés se despiertan por varias razones: para constatar que estamos ahí, porque necesitan alimento, nuestro contacto o muchas veces solo necesitan que los ayudemos a volver a dormir porque no lo pueden hacer por sí mismos.
El sueño es evolutivo y habrá bebés que aprendan antes a dormir sin la necesidad de ayuda para volver a conectar ciclos de sueño, pero lo cierto es que todos lograrán hacerlo, cada uno a su tiempo. La anhelada meta de que tu bebé duerma «de corrido» es posible. Él puede ser capaz de hacer entre 10 y 12 horas de sueño sin tu intervención, aunque habrá bebés de entre 5 y 9 meses que aún sigan necesitando una alimentación, en general cerca de las 4 o 5 am.
La maravilla del sueño en los bebés es que se puede enseñar a dormir, así cómo se lo acompaña en el proceso de caminar o en el control de esfínteres. Debés trabajar en darle seguridad y confianza a tu peque, ayudarlo a comprender que cuenta con tu contención si la necesita pero también que es capaz de dormir independientemente. Cuando aprenda a conciliar el sueño por sí solo, logrará conectar sus ciclos de sueño y eliminar los despertares innecesarios.
Los hábitos de sueño saludables y una buena higiene del sueño son la clave para que tu bebé duerma mejor a la noche.
Aquí te comparto los factores que inciden en los despertares nocturnos en los bebés:
- Edad:
Los bebés recién nacidos necesitan despertarse en la noche para comer. Tienen estómagos muy pequeños así que necesitan ser alimentados frecuentemente. A partir de los 3 meses suelen ser capaces de empezar a hacer tramos de sueño más largos. Es clave que iniciemos a los bebés en hábitos de sueño saludables desde esta etapa para que puedan hacer largas noches de sueño en el futuro.
- Ventana de sueño:
Es el tiempo que tu bebé puede estar despierto sin sobrecansarse (tengo un post en Instagram sobre esto). Esta ventana puede afectar la calidad y la duración de su sueño por la noche. Te sugiero que utilices una ventana acorde a su edad, ya que a medida que tu bebé crece aumenta el tiempo que puede estar despierto.
- Ambiente de sueño:
– 100% oscuridad para evitar que el cerebro del bebé se estimule.
– Es importante que duerma a una temperatura cómoda. Vestí a tu bebé de una manera similar a la tuya y que su espaldita permanezca tibia pero no caliente.
– Ruido blanco: genera un ambiente familiar que los relaja y previene que los ruidos externos los despierten.
– Te sugiero que veas mi post en Instagram sobre «ambiente de sueño» y «ruido blanco».
- Rutina de sueño:
Una rutina relajante y consistente todos los días antes de la hora de dormir va a ayudar a que tu bebé anticipe que se acerca el momento del sueño, se relaje y duerma fácilmente.
- Nivel de actividad:
Para ayudar a tu bebé a dormir mejor es necesario que mientras permanezca despierto en su ventana de sueño, los ayudemos a estimular su cerebrito y activar su cuerpo. Salir a caminar, jugar en el gimnasio, darle tiempo para rolar, sentarse o gatear va a ayudar a que descanse mejor en la noche.
- Alimentación:
Tu bebé tiene un requerimiento calórico diario que si no se satisface durante el día, puede provocar despertares en la noche. Por eso es importante que trates de transferir al día su ingesta calórica. Ofrecele tomas completas y frecuentes.
- Hitos del desarrollo:
A medida que tu bebé crece va a sercapaz de aprender nuevas habilidades y destrezas. Esto puede venir acompañado de una regresión en el sueño porque su cerebrito está muy ocupado aprendiendo, pero solo es una crisis transitoria. Mi consejo es que igual trabajes sobre sus hábitos desueño.
- Sueño independiente:
Quedarse dormido al inicio de la noche de forma independiente es una gran parte de lograr un sueño nocturno consolidado. Si dormiste a tu bebé en brazos o tomando teta y luego lo ponés en su cuna a dormir, es probable que en sus microdespertares necesite que se recreen las condiciones en las que se durmió originalmente. Chequeá el post de Instagram sobre «asociaciones de sueño» y «sueño independiente» que te puede ser de mucha utilidad.
Ahora ya conocés las causas de porqué tu bebé se despierta tantas veces en la noche. Te invito a que las repases y pongas manos a la obra para atender a cada una de ellas y ayudar a tu bebé a descansar mejor. ¡Vos sos capáz de hacerlo! Pero si necesitás ayuda o alguien que te guíe en el camino, ¡quiero que sepas que contás conmigo! Tengo cursos y consultorías a tu disposición que pueden transformar tu vida.
¡Paciencia y constancia mamá! Es una etapa dura, pero con la información y el abordaje correcto pronto pasará.